miércoles, 10 de mayo de 2017

Comentario: La Ola

http://filosofaralos16.webnode.es

La Ola es una película que consiste en el experimento de un profesor realizado en una semana para demostrarle a sus alumnos que es posible que vuelva a haber un régimen totalitario.

La primera sesión la dedica a la disciplina,  esto es importante en un régimen totalitario, ya que allí hay que tener mucho respeto al líder.

En un régimen totalitario lo más importante es el líder. La población esta adoctrinada para seguirlo y los que se oponen son perseguidos. El líder tiene la única palabra: todo lo que dice se hace.

La ola no es tolerante con otras formas de pensar, sus principales enemigos son los anarquistas, al igual que pasó con Hitler y los judíos, Mussolini con los socialistas y comunistas, y Stalin con los capitalistas.

Para llamar la atención, La Ola dibujaba su signo en cualquier lugar para que todos lo vieran. una vez lo pintaron en un edificio importante para conseguir salir en los medios.

En la actualidad hay movimientos neonazis, en mi opinión no debería de seuir con esta ideología. Estos movimientos podrían ser devidos a malas influencias.





domingo, 19 de marzo de 2017

Comentario cartel bolchevique

clasehistorias.blogger

1-IDENTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN
Es un cartel de propaganda política que fue publicado en 1919 en Rusia.

2-ANÁLISIS
En el cartel podemos ver a Lenin, con una escoba, barriendo a reyes, bancarios y sacerdotes, representando la política, la religión y el dinero. En el cartel pone en ruso: " El camarada Lenin limpia el mundo de basura ". Sus objetivos no se limitaban solo a Rusia, sino al mundo entero, motivo por el cual sale una bola del mundo dibujada en el cartel.

3-CONTEXTO HISTÓRICO
En 1919, se vivía la revolución rusa,devido a la oposición que hubo al zarismo. Los bolcheviques tomaron el poder. este cartel pretende transmitir que hay que deshacerse de lo que no es necesario para controlar el país.

4-CONCLUSIONES
Los carteles políticos son importantes ya que ayudan a transmitir ideales. En la actualidad aún se usan, como estos que podemos ver, en los que aparece el líder del partido correspondiente junto a una frase que los identifique.

valenciaplaza.com

miércoles, 8 de marzo de 2017

El conflicto de los balcanes

primeraguerram.wikispaces.com






-Este mapa representa la península Balcánica y sus alrededores. Ocurrió la Guerra de los Balcanes.    Para el Imperio otomano, esto supuso la expulsión definitiva de la península de los Balcanes salvo en el extremo oriental de Tracia.




-Rusia quería recuperar su influencia en esta zona y se alió con Italia. Bulgaria y Serbia formaron un  acuerdo de defensa mutua. Austria-Hungría buscó el apoyo de Alemania. Las grandes potencias intervinieron para decidir el reparto de los territorios mediante el Tratado de Londres, que asignó Edirne a Bulgaria, Creta a Grecia y creó Albania.




-Esta zona se convirtió en un foco de tensiones internacionales importantes. Estos conflictos fueron una de las causas del estallido de la Guerra Mundial.







Vida en la Primera Guerra Mundial

elviajedelahistoria.blogspot.com


He elegido esta imagen porque se puede ver como afectó la guerra a inocentes.






biombohistorico.blogspot.com.es


En esta imagen podemos ver la situación en la que estaban los soldados, antes de una batalla.












culturacolectiva.com


He elegido esta imagen porque podemos ver a los soldados despidiéndose de sus familias.





lunes, 20 de febrero de 2017

Comentario de mapa: el reparto colonial del mundo

Comentario de un mapa 

sobrehistoria.com

1-Identificación y presentación:

Este es un mapa político que muestra el reparto colonial de las potencias entre los años 1.870 y 1.91. abarca todo el mundo.

2-Análisis:

-Leyenda: La leyenda identifica a cada imperio colonial con un color.

Los grandes imperios coloniales europeos fueron Francia, cuyas colonias abarcaban el centro y el norte de África y Madagascar; y Reino unido, cuyos territorios abarcaban parte del oeste de África, la India, Oceanía y Canadá. Inglaterra fue el imperio colonial más extenso. El continente más afectado por la colonización fue África.

3- Contexto histórico:

La expansión colonial se produjo en la época del imperialismo (1.870-1.914), sus motivos fueron la búsqueda de nuevos mercados y de nuevas materias primas, el aumento de la población, la rivalidad entre las potencias y la creencia de que había una raza superior.

4-Conclusiones:
Actualmente, gran parte de los países que fueron colonizados están subdesarrollados, como puede ser gran parte de África o la India.